11.9.12

Zona de peligro

                                                                                    








                                                 Para Verito y su hermana


Estábamos en Buenos Aires en la fecha inicial planeada para el homenaje de María Teresa Trotta,  mamá de Verito y militante que junto a su esposo Roberto Castelli, fuera asesinada y desaparecida después de pasar por el centro clandestino el Vesubio. Teresa estaba embarazada de seis meses y llevaba en la panza a una bebé, robada y entregada en adopción a través de una organización católica, según tengo entendido. En julio de 2011, después de la derogación de las leyes de impunidad y un largo y doloroso juicio, varios asesinos del terrorismo de Estado argentino del Vesubio fueron sentenciados por estos y más de 150 crímenes de lesa humanidad, solamente cometidos en ese tenebroso claustro de terror del Plan Cóndor. 

Pero aquella vez el homenaje a Teresa se suspendió; creo que por lluvia o por algún otro factor.

Más de un mes después, el fin de semana pasado, cuando se organizó nuevamente la movida en la escuela de Merlo donde Tere fue alumna, militante y maestra, yo estaba en Buenos Aires de casualidad.  Ah, el azar, ese duende porfiado.

Y allá fuimos. Hay que estar donde hay que estar, que es donde uno quiere estar, si es que puede.

Merlo es lejos, dijo Iva no sin razón mientras nos veía averiguar con el ceño fruncido qué transportes y qué combinaciones tomar. Muy gentilmente se ofreció a prestarnos el auto al cual agregó la novedad del GPS, que puso en mis manos un poco trémulas por la primicia.  Ella escribió nomás la dirección y del artefacto surgió, enseguida arrancar el motor, una voz de Robocop indicando hacia dónde doblar con todo y dibujito en la pantalla.

Hay que decir que una tarde de sábado conduciendo hacia Merlo por la General Paz con toda parsimonia no es algo que uno experimenta todos los días. Para los que no conocen el paño, esta avenida es la aorta de una Buenos Aires con varios by pass y a punto de estallarle el corazón.  La General Paz es, además, el surco que divide a los porteños del resto del planeta. La delgada línea roja. La cesárea del parto socio cultural de Buenos Aires. La división entre (los) ellos y nosotros. La avenida de la primera y sangrienta batalla de Juan Salvo en la que el gran Favalli descubre que los cascarudos eran la mera herramienta de fierro de un asesino más grande, más peligroso y de una escabrosa y letal inteligencia. (Está visto que algo había hecho Oesterheld para merecer también el infierno del Vesubio).

Aunque habíamos salido sobre la hora, gracias al aparatito llegamos suavemente sin repetir y sin soplar: ahora doble por aquí, quinientos metros más allá agarre tal avenida, ahora a la izquierda en tal calle, decía la modulada voz de un señor que, con esfuerzo, pronunció, finalmente: llegando a  Merlou.

Al bajar de la autopista del Buen Ayre, la pantalla mostraba el torpe ícono de un auto muy cerca de un círculo colorado, como se suele señalar el punto de llegada en los videojuegos. Pero de pronto, otra voz, -no la del robot disléxico que nos condujo- sino una diferente, surgió del artefacto. Una voz de mujer, afelpada que invariable y alarmada indicaba: “cuidado, entrando en zona peligrosa”. Quedamos atónitos, mirando por la ventana y sin atinar a descubrir a qué se refería la tipa.  Tal vez fue mi fantasía la que imaginó en el tono de la mujer-robot, un dejo de fastidio ante la insistencia en dirigirnos hacia el destino elegido.

“Cuidado, entrando en zona peligrosa”, volvió a advertir un par de veces la emisaria de los Ellos, antes de que apagáramos la cosa y decidiéramos preguntarle a un verdulero para dónde quedaba la escuela 14.

Es un barrio trabajador, de casas bajas y vereda ancha, algunas de material y otras de ladrillo a la vista. Rejas, perros ladradores, arbolitos y malvones, segundos pisos con escalera caracol a medio construir y kioskos sobre la ventana de lo que alguna vez fue un living o la pieza de la abuela. Doblamos por una calle de tierra, doscientos metros, volvimos a preguntarle a unos pibes en una esquina. Llegamos al lugar sin problemas.  Dejamos el auto a una cuadra y caminamos hacia  donde estaban los papelitos de colores y la gente.

La calle estaba cortada por los agentes de tránsito municipales; una murga escolar de bombo y platillo y a patada limpia empezaba a desfilar ante la escuela. Enfrente, los equipos de sonido y las guirnaldas con los nombres de Tere y otro compañero desaparecido hechos en papel maché competían con los puestos de choripán y las pancartas colgadas de los árboles. Uno recitó una poesía, una bandita hizo un muy buen toque del Juntos a la Par de Pappo; hubieron algunos breves discursos, palabras de la señora directora, avisos por altoparlante de que todavía había empanadas, más murgas y festejos. Una enfermera muy profesional hacía bailar a un señor muy viejito en su silla de ruedas. El hombre estaba feliz, apenas se movía pero con la mano hacía bailar la foto en blanco y negro del joven que llevaba colgada del cuello.

Pasamos un buen rato con los amigos. Disfrutando, festejando, emocionados, haraganeando distraídos también, como se está en una fiesta callejera. Cerca del cierre y antes de la celebración de los vecinos libres de las bridas de la institución, se descubrieron las placas de Teresa y su compañero, desaparecidos de la escuela. Dos grandes imágenes con sus rostros sonrientes en la pared de la entrada del colegio. 

Alguien gritó sus nombres, alguien dijo nuestros, alguien gritó presente, muchos dijeron, ahora y siempre.

Abracé a mi amiga Verito con la intensidad y la belleza que solo una mujer bella e intensa como ella provocan. Cantamos y bailamos un poco. El sol caía sobre los trajes anaranjados de la última murga y la fiesta todavía tenía para largo cuando nos fuimos yendo. Sentí un calor fuerte acá adentro; a la vez la conocida brasa del dolor país y la luz de una alegría mansa pero muy honda.

No hizo falta encender el GPS para encontrar la autopista; solo teníamos que recordar, volver sobre nuestros pasos.

Recién entonces me di cuenta: la voz de mujer que nos había indicado alarmada “cuidado, entrando en zona peligrosa” , tenía toda la razón. 

No sé cómo hacen estos tipos para programarlos, pero el robot había dicho una verdad fundamental.  

La memoria es peligrosa. Vaya si la justicia también lo es.  Pero mucho, muchísimo más peligrosa, es la alegría.










2 comentarios:

omar enletrasarte dijo...

un relato que conmueve, pero en todo caso, da esperanza
saludos

Anónimo dijo...

las emociones con de esas cosas
que por suerte no descansan,
siempre hay alguna por ahí
erizándonos la espalda

k