Mostrando entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas

11.3.15

Invocación inicial

Abro el cierre. Las páginas traslúcidas ceden a las yemas de los dedos ¿Puede recordar un libro la piel de quién recorrió su piel de papel? 

Sé que es necesario buscar y ni siquiera sé cuál es el tiempo, si es ordinario o no. Acudo a san Google: descargar Oficio Divino para Android. Olvídalo. 

Tampoco era muy orientada entonces. Los dos tenían que esperar a que terminara de encontrar las partes. Se me caían las cosas, el libro se cerraba sin querer, se me enredaban las cintas de seda.
A. ponía cara de qué pesada; para S. el incordio parecía encerrar, como casi todas las cosas, cierta inocente comicidad. Secretamente, me gustaba molestar a A., llamar su atención con mi torpeza. Con los ojos a media asta y una paciencia resignada, me quitaba el libro de las manos, me miraba, hacía una mueca de fastidio simulado, ponía la cinta verde en el salterio, el rojo en el propio del tiempo, el blanco en el salmo y los demás. A ver si aprendés de una vez; pero no lo decía. Carraspeaba antes de empezar. 
Dios mío, ven en mi auxilio. Señor date prisa en socorrerme.
No es la memoria la que trae las palabras perdidas, es algo que sigue ahí, misteriosamente disponible. Cierro los ojos. Recupero el vago aroma a incienso y los susurros.
La imagen se desliza desde el vientre del breviario al piso. La alzo. No es una estampita, es una foto. La tomó Ricardo. Ella, sus ojos casi humanos, su hábito marrón. Milagro en blanco y negro, la vimos aparecer juntos en la batea de revelado, una de esas tardes de cuarto oscuro.
En agosto, solían sacarla y dejarla delante de la nave central, del lado izquierdo, con los brazos abiertos abrazando a la gente. Cuando se iban, y solo quedaba yo y la gotera invisible marcaba el tiempo eterno, me iba corriendo poco a poco de mi lugar, deslizando el traste por los listones lustrados del banco -ala izquierda, tercera fila, casi sobre el pasillo- para quedar justísimamente adelante de la mirada de yeso. Así me parecía que de veras Ella me miraba a mí.
Después de muchos años, volví a entrar y no estaba más. Di toda la vuelta, pero nada; solamente la del cuadro, la Laura Vicuña, el San Vito, el pobre y torturado Cristo yacente y los demás viejos conocidos. 
Dijeron que se la habían llevado a otra parte. Así debe ser envejecer: te van sacando las cosas, te las ponen en otro lugar y no te dicen dónde. Me prometí no entrar nunca más a ese templo de la virgen equivocada.
Como entonces, no doy con lo que busco pero una vez más, encuentro lo que necesito,
"La noche no interrumpe
su historia con el hombre,
la noche es tiempo
de salvación”.
Cantan los pájaros de la madrugada. No me molesta este insomnio, este estar en vela; tiene sentido.
Que la fe no es un sentimiento, me dijo una vez, con esa manera de gruñir en vez de hablar; que es un don, se tiene o no se tiene; y si se te pega no se puede evitar; y si no, se pide, y a veces se te da y otras, a aguantarse.
Hoy supe que murió. Pocos días después de cumplir setenta. No tengo tristeza ni ganas de llorar. Como si no sintiera nada. Debe ser como la fe.
Sostener este libro de cuero en las manos hasta el amanecer, es la única forma que tengo de despedirme y decirle qué equivocado que estaba.

7.7.13

El enlace


La conversación dura pocos minutos.
Es domingo, mediatarde. Ambos esperamos junto a la caja para pagar y huir del restorán que es un infierno de gente queriendo salir y esperando por entrar. 

Un rato antes, desde mi mesa, me había llamado la atención la pinta aristocrática y distante de aquel hombre mayor, a la cabecera de la gran mesa, con mirada de príncipe distante y abrumado.

Él empieza. No sé qué ve en mí que lo anima a sincerarse. Tampoco sé por qué lo que me cuenta se me clava como una espina que no se quita, la semilla de una fruta atravesada en la garganta; como si me hubieran dado un papelito doblado con un mensaje invisible, encriptado, que no sé a quién debo entregar ni por qué.

-Yo soy del inframundo, soy el enlace.

Eso fue lo que dijo, y agregó: -Si usted supiera, pensaría que soy una porquería, un monstruo.

Le pregunto qué cosa puede ser tan grave, pero no me contesta. 

De repente su aspecto se vuelve frágil, como el de alguien que está a punto de desvanecerse y tiene urgencia por transmitir algo antes. Me extiende la mano pidiendo la mía y se la lleva a medio camino entre ambos. Caigo en la cuenta de que somos dos completos desconocidos, con medio siglo de diferencia, presos de las miradas de la familia que observa con inquietud, algunos desde la puerta y otros desde la mesa ya desvestida.

Debe haber sido un hombre escandalosamente guapo de joven, un dandy. Algo de eso conserva todavía en el cabello ceniciento cortado al filo de la nuca, la polera negra de cachemire, envuelto en un abrigo negro también, de cuero y piel, diseñado para alguien más joven. Se encorva un poco como para esconderse en alguna parte y se seca las lágrimas con el dorso de la mano.

-Hoy hace un año que Elena se fue; estuvimos casados cincuenta y dos.

La vista se le empaña otra vez. Repite la cifra mirándome no a los ojos, a un punto dentro de mí, más allá de mí.

-A Elena no le corría sangre por las venas, fuego tenía en las venas.

Cuenta que la conoció en un baile en San José; que el salón del club estaba decorado con faroles de papel y lamparitas de colores. Que servían refrescos, garnacha y grapa.

-En aquel entonces yo vendía panteones y ella era modista.

Lo dice como si fuera lo más normal del mundo, y yo lo escucho de la misma manera; hasta parece más animado transportado por su propia memoria a un lugar y un tiempo más dichosos.

-Estaba muy pintada, vea -me dice-, pero bien vestida, aunque llevaba una pollera dos talles menor que el que debía haber usado.

Jura que era la mujer más linda que había visto en su vida y que nunca más vio otra igual aunque hayan pasado los años.

-Fue la casualidad, ¿sabe? Por más que uno se mate buscando el amor o el bienestar, siempre es la casualidad la que nos trae las mejores y las peores cosas.

Me cuenta que su Elena había acompañado a una amiga a la que le iban a presentar a un candidato, cosa que finalmente parece que no sucedió y se quedaron las dos muchachas de florero; y que primero se ocupó de encontrar a alguien que sacara a la amiga de la escena; que la sacó a bailar «así, con el dedo», y que ella aceptó.

-Cuando la vi venir, me pareció que era una ilusión encima de una nube -dice.

Bailaron toda la noche, les dolían los pies pero no querían parar porque si lo hacían «seguro que la vida seguiría su curso, el encargado del club apagaría la música, la empleada empezaría a barrer las serpentinas y a descolgar aquel collar de luces».

Se acordarían siempre de aquella noche inicial e interminable de milongas, tangos y valses mezclados con canciones de moda de Elvis y Billy Holliday. 

Cuenta que a veces, «cuando nos quedamos solos»  -baja la vista, aprieta los labios, corrige el tiempo verbal que la muerte siempre descompone- volvían a enhebrar cada imagen de esa noche, compitiendo por recordar qué canción fue primero y cuál después, quién dijo qué cosa y qué contestó el otro.

-Bailar con ella era soñar despierto -dice.  

Los dos sonreímos ignorando a la persona, tal vez su hija, que lo urge a terminar la charla desde la puerta del restorán.

-Imagínese, yo no sabía cómo reaccionar, se me acababa el tiempo; hubiese querido casarme al otro día. Lo único que se me ocurrió decirle es "no se pinte tanto señorita, que usted no necesita, y enseguida le pregunté si la podía volver a ver".

Dio dos pasos lentos sin soltar mi mano, como apurando el relato y me contó que esa primera vez se despidieron bien pasada la medianoche, que ella le dijo en qué calles vivía y le dio a entender que no le molestaría que la visitara.

-Dos días después la fui a ver. Primero pasé, como se debe, por la vereda de enfrente y sin mirar.

Ella estaba, pero no sola. La reja de su casa estaba abierta, Elena salía seguida por un joven; se quedaron conversando, así que dobló la esquina y se ocultó de su vista.

-Traté de esconder el ramo de rosas y mantener la frente alta. El hermano no era -dice mirando el piso como si reviviera la amargura de aquel instante ínfimo sucedido hace medio siglo.

Se esforzó por no pasar demasiado rápido para que Elena pudiera verlo y -quién sabe- tal vez llamarlo, ni tampoco caminar muy torpe o lentamente para que, si ella decidía hacerlo sufrir con el desdén que corresponde a una dama, no se quedara con la idea de que tenía razón al ignorar a un tonto.

-Las flores no las quise tirar. Las entreveré en la corona de un muerto cualquiera, al día siguiente, cuando fui a levantar un pedido.Qué culpa tenían aquellas rosas.

En eso, regresa la hija al restorán, se acerca, lo reprende en voz baja. Es amable pero está visiblemente molesta con su padre y entiendo que también conmigo, y no sin cierta razón: el veterano y yo obstruimos el paso para todo el que quiera entrar o salir de la cocina o el baño del local. A nuestro lado se ha amontonado la gente que quiere pero no puede transitar y no se anima a interrumpir.

Él no se inmuta, me toma del codo y me guía hacia la salida.

-Pasé la mitad de mi vida con los muertos, pero nunca nada parece grave hasta que te toca

-¿Y la otra parte? -pregunto-. El contesta con liviandad: -La otra parte la paso leyendo todo lo que me llega a las manos.

Me cuenta que tuvieron cinco hijos, que prosperó, que son cuarenta y cinco en las fiestas.

-Lo que vino después se lo cuento un día, si la casualidad así lo quiere y nos volvemos a encontrar, lo cual sería un placer.

Antes de cruzar la puerta del brazo de su hija, se despide con una inclinación de otro tiempo y las mismas palabras cifradas:

-Yo soy el enlace; gracias, señorita, por escuchar.










11.9.12

Zona de peligro

                                                                                    








                                                 Para Verito y su hermana


Estábamos en Buenos Aires en la fecha inicial planeada para el homenaje de María Teresa Trotta,  mamá de Verito y militante que junto a su esposo Roberto Castelli, fuera asesinada y desaparecida después de pasar por el centro clandestino el Vesubio. Teresa estaba embarazada de seis meses y llevaba en la panza a una bebé, robada y entregada en adopción a través de una organización católica, según tengo entendido. En julio de 2011, después de la derogación de las leyes de impunidad y un largo y doloroso juicio, varios asesinos del terrorismo de Estado argentino del Vesubio fueron sentenciados por estos y más de 150 crímenes de lesa humanidad, solamente cometidos en ese tenebroso claustro de terror del Plan Cóndor. 

Pero aquella vez el homenaje a Teresa se suspendió; creo que por lluvia o por algún otro factor.

Más de un mes después, el fin de semana pasado, cuando se organizó nuevamente la movida en la escuela de Merlo donde Tere fue alumna, militante y maestra, yo estaba en Buenos Aires de casualidad.  Ah, el azar, ese duende porfiado.

Y allá fuimos. Hay que estar donde hay que estar, que es donde uno quiere estar, si es que puede.

Merlo es lejos, dijo Iva no sin razón mientras nos veía averiguar con el ceño fruncido qué transportes y qué combinaciones tomar. Muy gentilmente se ofreció a prestarnos el auto al cual agregó la novedad del GPS, que puso en mis manos un poco trémulas por la primicia.  Ella escribió nomás la dirección y del artefacto surgió, enseguida arrancar el motor, una voz de Robocop indicando hacia dónde doblar con todo y dibujito en la pantalla.

Hay que decir que una tarde de sábado conduciendo hacia Merlo por la General Paz con toda parsimonia no es algo que uno experimenta todos los días. Para los que no conocen el paño, esta avenida es la aorta de una Buenos Aires con varios by pass y a punto de estallarle el corazón.  La General Paz es, además, el surco que divide a los porteños del resto del planeta. La delgada línea roja. La cesárea del parto socio cultural de Buenos Aires. La división entre (los) ellos y nosotros. La avenida de la primera y sangrienta batalla de Juan Salvo en la que el gran Favalli descubre que los cascarudos eran la mera herramienta de fierro de un asesino más grande, más peligroso y de una escabrosa y letal inteligencia. (Está visto que algo había hecho Oesterheld para merecer también el infierno del Vesubio).

Aunque habíamos salido sobre la hora, gracias al aparatito llegamos suavemente sin repetir y sin soplar: ahora doble por aquí, quinientos metros más allá agarre tal avenida, ahora a la izquierda en tal calle, decía la modulada voz de un señor que, con esfuerzo, pronunció, finalmente: llegando a  Merlou.

Al bajar de la autopista del Buen Ayre, la pantalla mostraba el torpe ícono de un auto muy cerca de un círculo colorado, como se suele señalar el punto de llegada en los videojuegos. Pero de pronto, otra voz, -no la del robot disléxico que nos condujo- sino una diferente, surgió del artefacto. Una voz de mujer, afelpada que invariable y alarmada indicaba: “cuidado, entrando en zona peligrosa”. Quedamos atónitos, mirando por la ventana y sin atinar a descubrir a qué se refería la tipa.  Tal vez fue mi fantasía la que imaginó en el tono de la mujer-robot, un dejo de fastidio ante la insistencia en dirigirnos hacia el destino elegido.

“Cuidado, entrando en zona peligrosa”, volvió a advertir un par de veces la emisaria de los Ellos, antes de que apagáramos la cosa y decidiéramos preguntarle a un verdulero para dónde quedaba la escuela 14.

Es un barrio trabajador, de casas bajas y vereda ancha, algunas de material y otras de ladrillo a la vista. Rejas, perros ladradores, arbolitos y malvones, segundos pisos con escalera caracol a medio construir y kioskos sobre la ventana de lo que alguna vez fue un living o la pieza de la abuela. Doblamos por una calle de tierra, doscientos metros, volvimos a preguntarle a unos pibes en una esquina. Llegamos al lugar sin problemas.  Dejamos el auto a una cuadra y caminamos hacia  donde estaban los papelitos de colores y la gente.

La calle estaba cortada por los agentes de tránsito municipales; una murga escolar de bombo y platillo y a patada limpia empezaba a desfilar ante la escuela. Enfrente, los equipos de sonido y las guirnaldas con los nombres de Tere y otro compañero desaparecido hechos en papel maché competían con los puestos de choripán y las pancartas colgadas de los árboles. Uno recitó una poesía, una bandita hizo un muy buen toque del Juntos a la Par de Pappo; hubieron algunos breves discursos, palabras de la señora directora, avisos por altoparlante de que todavía había empanadas, más murgas y festejos. Una enfermera muy profesional hacía bailar a un señor muy viejito en su silla de ruedas. El hombre estaba feliz, apenas se movía pero con la mano hacía bailar la foto en blanco y negro del joven que llevaba colgada del cuello.

Pasamos un buen rato con los amigos. Disfrutando, festejando, emocionados, haraganeando distraídos también, como se está en una fiesta callejera. Cerca del cierre y antes de la celebración de los vecinos libres de las bridas de la institución, se descubrieron las placas de Teresa y su compañero, desaparecidos de la escuela. Dos grandes imágenes con sus rostros sonrientes en la pared de la entrada del colegio. 

Alguien gritó sus nombres, alguien dijo nuestros, alguien gritó presente, muchos dijeron, ahora y siempre.

Abracé a mi amiga Verito con la intensidad y la belleza que solo una mujer bella e intensa como ella provocan. Cantamos y bailamos un poco. El sol caía sobre los trajes anaranjados de la última murga y la fiesta todavía tenía para largo cuando nos fuimos yendo. Sentí un calor fuerte acá adentro; a la vez la conocida brasa del dolor país y la luz de una alegría mansa pero muy honda.

No hizo falta encender el GPS para encontrar la autopista; solo teníamos que recordar, volver sobre nuestros pasos.

Recién entonces me di cuenta: la voz de mujer que nos había indicado alarmada “cuidado, entrando en zona peligrosa” , tenía toda la razón. 

No sé cómo hacen estos tipos para programarlos, pero el robot había dicho una verdad fundamental.  

La memoria es peligrosa. Vaya si la justicia también lo es.  Pero mucho, muchísimo más peligrosa, es la alegría.










23.8.11

Sobre dónde poner el alma

mi mesa en el Seddon de 25 de mayo.
Ahora vigila la esquina de Chile y Defensa.


















A veces, escribir no es suficiente.

Cuando el alma está agobiada, furiosa o cargada como un arma, repele el gesto catártico de la escritura y amenaza con aplastar como una mosca cualquier intento de volcarla en un papel. Como el agua, el humor se acomoda en los resquicios, se amontona en los diques de la autocomplacencia, en las drogas y los psiquiatras o desemboca suave en un bar.


Si tenemos suerte, el destino nos concede la gracia de tener uno.

Los boliches de mi vida siempre tienen estantes libres, una alacena, un lugar en el fondo de un cajón para guardar esos trozos de alma que se me desprenden como la piel de los lagartos, escombros que sé que tienen algún sentido -aunque ignoro cuál- y que debo guardar hasta tanto lo comprenda.

En los bares dejé en salvaguarda los deseos que las estrellas fugaces ignoraron sistemáticamente, algún que otro fantasma reincidente, todos los dolores sin consuelo.

El jueves pasado conocí el Museo del Vino llevada por la entusiasta y muy postergada intención de volver a bailar tango. Le pregunté a la profesora si algún día me sería posible relajarme en el vaivén de una milonga sin pensar en qué lado del cuerpo está el peso, olvidando la pisada y el firulete. "Puede suceder -dijo Felicidad, así se llama ella- pero a veces pasan años de años y solo es posible si hay verdadera conexión con el compañero" (Digresión: no fue esta la única indicación técnica con aristas ontológicas de la clase: "tenés que escuchar lo que su cuerpo te dice para poder decidir sobre el tuyo", "ella no tiene ojos en la espalda, no la culpes si se choca con alguien, vos la tenés que cuidar").

Mientras mi alma se acomoda y aprende, disfruto del error, ejercito el músculo del volver a empezar, voy ganando pista.

Un local con una barra, diez mesas, una radio y una maquina de café puede ser un hospital para el espíritu.

¿Tendrán registro los bolicheros de que no se trata solo, ni de lejos, de comer y beber?

Se trata de la sonrisa de gato de Cheshire de Michel del Garní que flota alrededor para hacerte bien; del perfil de Ani que uno no ve pero adivina detrás del aroma a canela y cilantro, de las mejillas de bienvenida de Daniel encendidas como el fuego al fondo de su horno de barro.  ¿Sabrá Jose que una sola de sus décimas, cada línea recitada en una vuelta de sacacorchos, es una pócima curativa? Si ando negativa, Regina me levanta el ánimo mostrándome las pruebas de que todo puede ser y es, de hecho, un poco peor. Edu seguro sí sabe que el filo de su ironía corta en rebanadas la más dura de mis tristezas. Pero tal vez Pamela ya no se acuerde que me salvó la vida, hace veinte años, cuando aquella madrugada sin clientes se sentó a compartir la última medida de Johnnie y me dijo: mirá Caperucita que si una da tanto, un día mete la mano en la canasta y, de pronto, no queda nada.



Yo trato de convencerlos de la superstición de que los bares son salvadores, que redimen a esa porción de humanidad inmolada en los altares de la noche.
Pero, sin excepción, se ríen, no hacen caso. Tienen cosas más importantes entre manos: revisar que haya pan, cerrar la caja, lidiar con un proveedor. A veces me miran como verdaderos amigos que son; otras como los piadosos profesores de un psiquiátrico a una paciente, que no sabe que lo es y alegremente delira, lo cual es probable.
Es poco decir que tengo buena estrella con los bares, el azar y los amigos. No en ese orden, aunque por ahí sí. Sucede cuando los bares se vuelven amigos, los amigos mensajeros del azar y el azar un lugar seguro donde se puede habitar en una noche de soledad.

Echado en una esquina de mis diecisiete persiste el Tigre, sitio al que los varones de 5°B se rateaban y al que el preceptor más bueno del mundo iba a buscar cuando la Directora llamaba a su oficina, porque sabía que no estaban en el colegio. Andy corría como loco las varias cuadras desde ahí al bar (¿dónde podían estar si no?) para traerlos de vuelta. Llevaba en el bolsillo una corbata de repuesto de esas falsas, con elástico, por las dudas.

Años después, con L., nos refugiábamos en el Moliere a leer desenfrenadamente a Borges, a Vallejo y a Cortázar. Por esa época fuimos también feligresas del bar de Guido, que un día cambió de dueño y le pusieron -vaya paradoja- Café de los Ángeles. Explicar esta historia podría llevarme la extensión de una novela.
Sobrevive, aunque solo en mi memoria, el Pernambuco de la Avenida Corrientes donde Ulises Dumont reinaba cada noche en la mesa del centro y en cuyo depósito me ocultaron los mozos, una extraña madrugada de humor negro. Enfrente, el Astral, angosto y habitado por sátiros y faunos jubilados y en el que décadas más tarde imaginé ver entrar, lento como un dromedario, a un Jorge Varlotta que jamás conocí. La Academia y la Opera tuvieron su minuto de gloria cuando cambiar de noviete significaba cambiar rigurosamente de establecimiento, de trago y de género musical.

También sobre Corrientes -caminar mucho nunca ha sido mi fuerte-, er mío el café de Liberarte sobre cuyas paredes, una vez, no hace tanto, apoyé el oído para cerciorarme de que la voz del Polaco no hubiese quedado atrapada como el mar adentro de los caracoles.

En Montevideo, en el ángulo del pasaje y Buenos Aires, está el eterno Bacacay, extensión del living de mi alma y espejo del Seddon justo al otro lado de ese mar. Al Seddon lo vi morir y volver a nacer como un fénix y doy fe de que sus cimientos también se sostienen sobre los cascotes de mi corazón hecho pedazos.

Mucho después llegaron el Gallo para Esculapio, segado joven como un poeta tuberculoso y bello, y el café Homero que sigue habitado por el espectro blanco de un bandoneón. Tan lejos y tan cerca, en la asombrosa ciudad de La Paz vuelvo en sueños al Socavón que tiene esculpidos en la entrada un querubín y un demonio porque dicen que, como en las minas, necesitarás la ayuda de dios y del diablo para salir de allí, asunto del que soy testigo, aunque no en un estado del todo lúcido.

Como en cada cielo y cada infierno, el Edén de mis bares tiene un centinela. Un bar caído, un ángel condenado injustamente por un dios incompetente: vigilando la placita, sobre la esquina de Serrano y Honduras, el Taller era la prueba de que seríamos jóvenes por siempre. Mentira. Hace un par de semanas, cuando doble la esquina y levanté la vista, ya no estaba ahí. Ni él ni mi juventud.

¿Adónde habrán ido a parar los retazos de vida que dejé en sus mesas, adónde los besos furtivos? ¿En qué estante quedaron las trampas, las promesas, los tragos de más? Busqué los graffitis de los baños, pero una mano impecable de pintura los había borrado.

Cuando se muere un bar, cuando un bar se rompe, el alma de quienes le tuvimos devoción se derrama como a través de una tumba rajada.



Y andá a cantarle a Gardel. No hay nada que hacer, los bares no resucitan ni reencarnan ni despiertan con un beso. Si en algún lugar siguen viviendo es en el medio del pecho. Son la escarapela de ese barrio inventado que llevamos puesto.

Ahí es donde, algunas veces, la escritura regresa y es útil para volver a rescatarlos y juntar, del alma, poco a poco los pedazos.



Yo simplemente te agradezco la poesía
que la escuela de tus noches
le enseñaron a mis días.

Cacho Castaña / Polaco Goyeneche


24.5.11

Ciudad del sino*

Todavía no son las siete pero ya está oscuro. La tarde se ha licuado veloz en una noche que parece de verano. Acostumbrada a Montevideo amago a cruzar la calle dando un paso sobre la cebra, casi sin mirar. Pero no estoy caminando por el Centro ni por Malvín; esta no es Rivera, ni Avenida Italia, ni 18. Es Avenida San Martín y Nazca y aunque esté en la esquina cruzando por la senda peatonal y con el semáforo a favor, si me pisan, la culpa es toda mía.
La conductora hace sonar los frenos junto con la bocina y una maldición que dedica con vehemencia muy a mi persona. Rubia teñida, arrugada y vuelta a estirar; pudiente, liberada, vulgar; una de esas abuelitas porteñas con cruza de camionero. Seguro que en Gorlero se hace la civilizada dejando pasar a los bañistas frente al Conrad y alabando la idiosincrasia oriental tan distinta de la nuestra, viste. Pero no aquí ni ahora. Siento el rugido de la 4 x 4 junto a las pantorrillas. Retrocedo y levanto la mano en señal de disculpas que no acepta y avanza, pisando el acelerador.
Buenos Aires no es una ciudad. Es una entidad, una especie de fiera mitológica a la que hay que invocar y alabar para que no te devore ni te aplaste. Cuando está de tu lado, es como tener un dios aparte. Pero si no la conocés, si la abandonaste o le tenés miedo, la ciudad lo huele. Te hará temblar como un perro babeante de tres cabezas. Aunque veas que la bestia está atada no podrás confiarte ni adivinar si la cuerda es o no demasiado larga, si te tocará o no, si será esta o la próxima vez.
Decido salir del infierno y adentrarme unas cuadras más adentro, hacia el barrio. En las ventanas entreabiertas se repite el mismo noticiero, las veredas suenan a otoño y huele a merienda. El barrio no es la ciudad; el barrio es distinto; sus calles y sus ritmos están domesticados por la mano benévola de la costumbre y la pereza de un tiempo que no termina de pasar.
No son muchos los mandados que tengo que hacer pero son raros: manteles baratos para la fiesta, flores para las mesas, una cacerola más grande para el gulasch, más tomates cherry para la picada porque se los comieron los nenes.
La china Li no tiene, pero consigo manteles blancos de un plástico que parece tela en lo del turco de Cuenca y la vía.
La verdura del boliviano es sobrenatural: turgente, fresca, aromática; compro más de lo que necesito. El advierte mi devoción, sonríe y me regala una manzana verde de la pirámide.
En el bazar de Nogoyá hay un universo de objetos apilados en estantes desde el suelo hasta el techo. Al atravesar la entrada suena una alarma de campanitas. La dueña es una mujer muy mayor. Está peinada de peluquería, apenas maquillada y es amable. Apoya la escalera en una de las estanterías, se trepa con una agilidad de colegiala y baja con la cacerola en la mano. “¿Seguro que querés esta tan grande, nena?”. Le explico que la olla es para la fiesta de cumpleaños de mi padre. Mientras me cobra pregunta la receta del guiso y la anota en otro papel junto a la cuenta. Yo parezco un Ekeko; apenas puedo sacar la mano entre bolsas y bultos para pagar. Antes de salir del local me pregunta cuántos años cumple. “¿Setenta? ¡Pero si es un pibe!”. Cuando cruzo el umbral, a mis espaldas, su carcajada se funde con las campanitas. Me hace pensar en un hada urbana, laboriosa y sensible, un poco cansada de ser eterna.












*"Buenos Aires, ciudad del sino / duende de un destino /ante la luz de tus amores, de tu misterio divino / hoy no se /mañana tal vez, caiga rendido". Buenos Aires (de tus amores), León Gieco.
http://www.youtube.com/watch?v=3J7514dP3v8

11.8.09

Ausencia

No hubo ni un solo día sin su nombre en estos años de olvido. Lo que alguna vez fue su abstracción, se fue convirtiendo en una ausencia maciza, cotidiana, parlante. Me habla desde un hueco ciego, como un ventrílocuo, y me dice qué hacer, cómo multiplicarme en la vida sin su mirada-espejo. De pronto me sorprendo preguntándome qué pensaría de tal o cual cosa, qué diría en equis situación, la cara que pondría si, el gesto, si no. Y lo veo, clarito, pasando por detrás de mi frente como una película. Sin embargo, su presencia no es. Es su fantasma el que me mueve a control remoto. Ni siquiera es el que es hoy (ignoro por completo su paradero, señas particulares o aficiones) ni el que fue ayer, que es historia. Lo se. Es inverosímil. Cómico. Inevitable. No lo amo ni volveré a amarlo. Pero cada día de mi vida, esa ausencia que lleva su nombre, se despierta conmigo y se enciende aquí, en el plexo solar, como un apéndice, un tumor. Como una antena.

30.8.08

Maestro de vuelo

"El vértigo había desaparecido. Sentí una embriaguez especial, una sensación no malsana de poder y de dicha. Subía hasta alturas increíbles y luego me dejaba caer, planeando suavemente, con las alas extendidas; y aunque cerraba los ojos -y podía jugar con esto- no corría riesgo de estrellarme porque tenía una idea precisa del recorrido que hacía, y del lugar exacto en que me encontraba a cada instante; y me dejaba guiar en mi vuelo por impulsos arbitrarios y extraños, y sentía que, de algún modo, estaba trazando en el cielo un dibujo coherente y estético. Y descubrí algo más: que estaba descansando. Por primera vez en siglos sentía que el descanso se extendía por los músculos y la mente; sentí que esta era mi forma natural de descansar. (...) -He desperdiciado mi vuelo- me digo; recién ahora sospecho que pude haber aprovechado mejor el tiempo, pero no quiero sentirme culpable; después de todo, es un descanso que necesitaba en forma imperiosa. Y ya, ahora, las cosas no podrán ser del mismo modo; ahora sé que, pase lo que pase durante el día, tendré para mí toda la noche". Mario Levrero, "París", Buenos Aires, 1979 Salud, Maestro al que no conocí. Levanto la copa, en la noche impar, las palabras vagando en la página en blanco, las alas estiradas otra vez, muy por tu culpa también, que no me olvido.

17.5.08

Una soga

No se trata de un acontecimiento nomás, sino de la suma o yuxtaposición de imágenes y momentos vistos, unos, y otros intuidos debajo de la piel del día. Resulta que, de pronto, apareció la soga cayendo desde lo alto, y vaya si seré despistada que, oia, recién entonces caí en la cuenta de que lo que había a mi alrededor eran las paredes negras de un agujero, que estaba atascada y que esa soga era para mí. Todo al mismo tiempo. Así hacemos algunos a veces para poder seguir: más o menos negamos todo hasta que sabemos que la salida está cerca, entonces se nos superpone el miedo de la caida, la angustia del pozo y la alegría desmesurada de la soga que nos está rescatando. Funciona. Con contraindicaciones, pero funciona. No viene al caso hablar del pozo. Trataré más bien de recapitular la suma de pequeñeces que sincronizaron su aparición para corporizar la soga de la cual, no de inmediato pero finalmente con firmeza, me aferré hoy durante la tarde, y empecé a subir. Lo primero fue su mano diciendo adiós desde la silla de ruedas, dejándose rodar en la silla plateada pero más sentada que nunca en su sonrisa de diabla vieja; verla desaparecer detrás de las mamparas grises; quedarme enfocando su ausencia hasta hacer foco más acá, con la mirada borrosa, sobre el grito luminoso que había en la pared: "Miracle. Está en tus manos”. Fue volver manejando de Carrasco sabiendo que podía llegar a dormirme en un semáforo en rojo, pero que la frase del espejo rebotaba en mi cabeza como las esferas de lata de un despertador. Fue un reencuentro imposible con quien yo fui alguna vez, a través de una canción de gigantes y de amores de diferentes tamaños, un recuerdo indispensable que llegó sin que lo llame. Fue la remota tibieza del deber cumplido, al menos en parte, después de mucho tiempo de deudas; una tregua para la conciencia atosigada por obligaciones que no deberían pinchar de puro pinches que son, falsas delicatessen de la realidad que son unasco y sin embargo, yo me trago sin chistar. Fue lo que una de ellas dijo luego de reír en el teléfono y la otra, a la vez, en un correo: vas a volver a estar alegre. Fue la gata Menta husmeando el colchón vacío en la habitación que hoy volvió a convertirse en mi habitación. Fue palpar mi presencia en la soledad de la casa, mi presencia ociosa, recostada e insomne. Fue darme ese recreo hasta para no extrañar, hasta para no necesitar y no esperar el regreso de los marineros. Fue este diálogo con mi hijo que me hizo sonreír en la oscuridad y me quitó todo el miedo: -Ma, otro cuento, me hacés? Uno con la boca? -No, muac; dormite de una buena vez, que sueñes con los angelitos. -Bueno. -… -Ma? -…Hum? -…Qué es un angelito? -… -Maa?.. -...Es un espíritu que está siempre con vos para que no te pase nada malo. -Bueno? -Sí! -Blanco? -Y... sí, blanco puede ser. -…Un fantasma! -… -Mami? -…Qué pasa? -Puedo dormir en tu cama? -No. -Entonces sacame de acá al angelito ese. Y ahí fue que me aferré a la soga. Y me dí cuenta de que todas las noches podrían ser más o menos como esta. Por ahí es cierto que hay quienes somos como el gigante aquel que al final descubrió que la única compañía a su medida era su gigantesca y bienamada soledad.

25.3.08

Notas junto a un sueño

Ya no lo recuerdo. Sólo guardo algunos gestos descoloridos como recortes de una revista vieja. El resto es un borrón, apenas un perfil o un tono de voz que me hace girar la cabeza en un centro comercial o una librería de Buenos Aires, muy de vez en cuando. No es que lo haya olvidado. Eso sería absurdo. Pero el dejar de amarlo, siglos después de dejar de verlo, fue al costo de la ceguera de su recuerdo físico, de las anécdotas y las sensaciones que, encadenadas o superpuestas, permitirían rearmar la historia. Sin embargo, algunos de sus gestos, los más inocuos o los más resistentes, curiosamente, no se esfumaron del todo. Hay, en orden de aparición, el hueco de su nuca casi oculto tras una llovizna mal recortada de cabellos lacios y negros. Su mano derecha marcando el compás sobre la mesa con una lapicera de plástico transparente. Cerca del meñique la tabla de madera lustrada hace un ovillo más oscuro, un nudo como un ojo hundido que mira. Está la curva irreal de sus labios dormidos, el límite impreciso entre el cuero del reloj y la piel de la muñeca; la mueca de estar leyendo, con el gesto derretido y lúgubre, las ojeras que ocupan la mitad de la cara. Está ese relámpago suyo en los ojos al pronunciar algo -quién sabe qué-; su expresión distraída detrás del vidrio de un bar; la manera cómica de girar sobre sus talones un viernes al mediodía; la cadenita con la cruz pegada al sudor del pecho lampiño en una noche de luna y pampa. Nada más. Pienso. Rebusco. Más nada. Fragmentos. Son como esos objetos que intentamos ordenar de vez en cuando. Caben en la palma de una mano. Alguna vez fueron partes funcionales de algo más grande, ahora son cositas sobre un estante. Como no sabemos dónde ponerlas ni nos atrevemos a tirarlas, las volvemos a dejar sobre la alacena para que junten más polvo. Tal vez, me digo, si juntara los pedazos… Pero, es inútil. Hay cosas que no se deben reparar. Como tratar de pegar con La gotita los mil trozos de una taza rota. Siempre quedan esquirlas de loza, fracciones perdidas que dejan rendijas diminutas por las que podría filtrarse, gota a gota, la vida entera.

13.12.07

Baba Lucija

Nació un día trece del año trece. No tuvo madre, apenas padre.  Huyó de su casa a los nueve años. Tenía en la mano izquierda, truncada, la línea de la vida; pero saltó sobre ella y decidió sobrevivir.

Fue sirvienta y cocinera, y la primer mujer tornero en su época. Se aplastaba los senos con una faja  para no lastimarse en la tornería y para que los hombres no la miraran. Tenía una belleza maciza, de potranca. El cabello casi blanco de tan rubio y, los ojos, aguijones de un celeste translúcido.

Atravesó la guerra y el océano con tres hijas colgadas. Iba detrás de una carta que no había sido enviada para ella.
Un día descubrí que Alan Lee había copiado su sonrisa en la ilustración de un libro de seres mitológicos. Le gustaba la música, el helado de durazno y una grapita a las once del día.

Entre otros tesoros me legó sus cuchillos centenarios. Uno es largo y de un acero delgado, como un cimitarra, útil para cortar carne. El otro, muy viejo, es un estilete con mango de guampa y una punta peligrosa. El tercero sirve para separar el hueso de la pulpa; la hoja , casi triangular,  tiene apenas unos centímetros de tanto haber pasado por la piedra de afilar.

De la Baba tengo, además, la receta de la sopa de pobre hecha con agua, harina y ajo; el chucrut con sarma y el misterio del café clarividente. Manuscrita en el alma, me dejó la novela de su vida y me regaló a esta madre que me parió que cada vez más, se parece a ella.


Se fue una mañana de Día de Muertos. Dicen que ese día el sol caía a rajatabla sobre el barrio de Agronomía.  Que levantó la vista y lo miró de frente, como tantas otras veces cuando se detenía a descansar sobre la azada en el surco. Pero ese día estaba sentada en un sillón de mimbre en un patio del barrio Agronomía, lejos de Zagreb y de la tierra sembrada. No era una mujer para estar sentada.
Dijo que ese era un buen día para morir. Por el sol y porque sumaba trece.

Mentira la muerte. Hay quienes no se van. Acá está conmigo hoy, tomándose una rakija en el día de su cumpleaños. Zivili Baba Lucija!

15.11.07

Ciudad Dalila

Me es muy difícil escribir en Buenos Aires. Me dí cuenta hace un tiempo. No me pasa en otra parte. No sé por qué. Intuyo el motivo pero no lo puedo poner en palabras todavía. Cuando me siento frente al teclado en mi casa de Buenos Aires o en un bar, me quedo paralizada. Siempre me parece que hay algo que no hice, alguien que todavía no ví, algo pendiente. Eso, y la cualidad misma de la ciudad, no me permiten reunir mis sentidos en un mismo lugar. Acá mi vida es poco menos que monocorde con chispazos de aventura muy poco frecuentes y, por eso, tan valiosos. En Buenos Aires me transformo en un apuro de caballos desatados, un manojo de ansiedad efervescente, de ganas postergadas, de placer compulsivo y de excesos. Por eso, cuando voy -que es bastante seguido- la paso grandioso pero, un poco, soy otra. No me siento ajena, ni extraña, ni incómoda, al contrario; una parte mía está más a gusto que en cualquier otro lado. Pero siento que sentarme a escribir en Buenos Aires es, al menos, ridículo, inadecuado. Como un tipo que prende el televisor para ver un documental sobre botánica, una mañana de primavera y en medio de un jardín florido. En cambio, me la paso caminando, vagando, discutiendo de política con amigos, arreglando el mundo en las sobremesas de familia, puteando por lo malo aunque no lo sufro, alabando lo bueno aunque lo disfruto de lejos. Un poco de cine con madre o tía niñeras y las librerías de viejo hacen el resto. En primavera, Buenos Aires parece de estreno, reluce, saca chispas, provoca. Tiene tantas historias y personajes para conocer en la calle que es allí donde tengo la necesidad de estar. Descontando a los taxistas -que son toda una raza parlante aparte- sólo en mi barrio, me faltan los dedos de las manos para enumerar anécdotas: la almacenera gallega, el correntino del segundo, la china del super, el ponja de la tintorería, la boliviana de las verduras, el tano de la heladería Venezia, Yina la peruana de los cosméticos, el judío de la lencería, el ruso del cyber. Todos porteños de manual, todos viviendo una vida de guión de cine. Buenos Aires me quita la fuerza, pierdo la tonicidad creativa cuando estoy allí. No se trata de falta de tiempo ni de haraganería. Es ella, la ciudad. Posesiva. Rabiosa. Sabelotodo. Vivelotodo. Ciudad sin tregua, insomne, potente, drogada. No para, no para, no para. Y cuando lo hace, es para verte dar vueltas por el mareo que te provoca su influjo. Buenos Aires es como esos amores fatales que si están demasiado cerca te emboban los sentidos y de los cuales hay que tomar algo de distancia para sobrevivir. Cuando me alejo, la extraño horrores y hasta sufro; pero cuando estoy allí, no soy del todo conciente de mi presencia. Vivo enajeanda. En Buenos Aires soy como Sansón después de la peluquería. Y, claro, la historia no le hace justicia a la chica, pero hay que decir que, sea como sea, el tipo la pasó bomba con Dalila y que, ella y sólo ella, fue el gran amor de su vida.

8.10.07

El triángulo de Montevideo

Salí del café Brasilero pensando en tomarme el siguiente cortado en el Bacacay. Acababa de inscribirme en el taller del día de Muertos y seguía con el tubo de láminas bajo el brazo: el local de marcos de Sarandí estaba cerrado, clausurado, ni rastros del viejo y su galería. La mediatarde ventosa me empujó suavemente por la cintura hacia la Plaza Matriz. Los ojos viajaron a otros tiempos y se metieron en la piel de otras gentes sobre las mesas de los anticuarios. Espejitos, monóculos, anteojos, broches antiguos. Todo llamaba mi atención. Libros, carteritas, largavistas, viejos sacapuntas con formas industriales. Busqué sin éxito unas láminas porno de los años 20 para regalarle a R en su cumpleaños. Las había visto hace meses con L, pero fue en un día sábado, cuando toda la plaza estaba llena de mesas de antigüedades. También quería unos caireles para usar de pesitas en el ruedo de la cortina azul. Cada vez que el viento la infla, la cortina araña la mesa del escritorio y ya por segunda vez se llevó la taza de café al desinflarse, armando un relajo de borra y loza rota sobre el piso de madera. Los caireles, los encontré, pero estaban muy caros. Me habrán visto cara de gringa. Perdí del todo la esperanza de conseguir las láminas porno y entonces, un poco frustrada, pensé que sería buena idea retomar el plan y sentarme en el Bacacay para pensar en otro regalo. Antes de llegar al bar, me detuve en la Lupa a conversar con el librero. Le conté de las láminas para enmarcar y me dijo que fuera al taller de un tal Washington, frente al almacén de Bartolomé Mitre. No necesito muchas indicaciones para ir a esa zona, que viene a ser como mi ombligo montevideano. Pasé frente al ombligo mismo, el Hotel Palacio, y crucé la calle hacia el local atiborrado de cuadros. El olor a aserrín y polvo me hizo estornudar al entrar. Desde el fondo del local, escuché un "salú" de bienvenida. La voz precedió a la estampa del hombre que avanzaba hacia mí sosteniendo un marco gigantesco que lo dejaba, justamente, enmarcado; un cuadro con patas. El retrato de Washington Delgado cobró vida cuando me extendió la mano a través del marco. Le mostré las láminas que traía para enmarcar y le expliqué qué clase de marco quería, pero enseguida me convenció de comprar otros más caros y más bellos, aunque no tanto más caros como para no dejarme convencer. Una de las láminas que llevé a enmarcar es un mapa de estrellas. Cuando el tipo lo vió, sonrió de costado. Enseguida sacó una tarjeta azul oscura del bolsillo que tenía escrito lo que me dijo al entregarla: Embajador de la Luna. La tarjeta tiene además una leyenda en latín: PARVA DOMUS MAGNA QUIES. Yo también sonreí pero no me dieron ganas de explicarle que no me parecía tan raro que me siguieran pasando cosas insólitas en esa cuadra umbilical. Si hasta hace poco no sabía que Levrero vivía ahí, a pocos umbrales del Palacio como había sospechado al leer la Luminosa. (En una época, R y yo llamábamos a esa zona "el triángulo de Montevideo", el lugar donde nos perdíamos juntos o solos, formado por los vértices del Hotel Palacio, el Bacacay y el Mephisto, un bar de vinos que ya no existe). Sigo con la crónica. Entonces pasó lo realmente raro de la tarde. El Embajador de la Luna abrió el cajón de una cómoda. Del cajón sacó un fajo grueso de láminas que puso con las dos manos sobre la mesa. El polvo (de estrellas?) volvió a excitar mis narinas y volví a estornudar, salud, estornudo, salud de nuevo. Fotos de mujeres antiguas, pequeñas tetas en sepia, damas posando desnudas o semidesnudas, con risitas locas o miradas extraviadas, ojos tiznados de nostalgia, brazaletes egipcios apretados en los antebrazos, grandes culos italianos y ligas negras con moño de gasa alrededor de las piernas de musa, al límite de lo que hoy llamaríamos obesidad. Adorables. Mis láminas porno de los años 20! El tipo me había leído la mente o yo le había estado mandado señales? Cómo saberlo? Me preguntó con aparente desidia, si no me interesaba también "alguna de esas". Aunque me daba cuenta de que que cada gramo de efusividad de mi parte frente a las láminas iría sumando el precio del botín, me tomé el tiempo para elegir dos de ellas y usé el resto del rato para rogarle que me bajara el precio, cosa que logré relativamente, porque es imposible sacarle a un Embajador más ventaja de la que en el fondo, él tiene planeado entregar de antemano. Mientras me tomaba el segundo cortado del día en el Bacacay, me pregunté si los lugares mágicos nos eligen a nosotros, o somos nosotros los que, involuntariamente, hacemos la magia. Y también, una vez más, me pregunté qué significa. Quién sabe. En averiguarlo se me va la vida y no me quejo.

29.9.07

sobre el pasado

Pelar la piel de un chancho mientras aun está vivo; eso es perder la inocencia, y no, dejar caer un lienzo de lino blanco en la mugre.

14.9.07

Rituales

Con la laptop en la mesada de la cocina, y mientras se asan las berenjenas y se maceran los keppe para la cena con amigos, dejo caer un post en este día de cumpleaños. Se trata de compartir un cuento, uno de Cortazar, La noche boca arriba. Sin exagerar, creo que desde el 89 o el 90 cumplo en regalarme la lectura de este relato en el día de mi cumpleaños. Considerando el tiempo transcurrido, lo he leído casi veinte veces. No quiero explayarme en el por qué me gusta tanto (porque sí?) o por qué la lectura de este relato cada 14/9 se ha convertido en un ritual impostergable y esperado. Junto al Annais Annais de Cacharel que recibo cada año de mi querido amigo R., La noche boca arriba es parte de esta constelación misteriosa de fuerzas que sólo se da una vez al año. El mismo cuento en el mismo sitio. Un ingrediente más del caldero. Una estaca clavada para recordar el paso por un lugar sagrado. Es una manera muy mía de atarme un pañuelo en el dedo. Una forma de hacerme acordar -por las dudas- de que por mucho que me tiente la fantasía plácida de pensar que el destino pueda ser un encadenamiento accidental de sucesos más o menos elegidos, no soy otra cosa que una ofrenda de guerra, un cuerpo maniatado por el destino, una prisionera que ya tiene su corazón prometido a los dioses desde el mismo día de su nacimiento. Alrededor de algunos otros extraños regalos -venidos del pasado- que recibí en este día, podría escribir una novela. (De hecho, ahora que lo pienso, algo de eso hay). Son regalos de las hadas. Es decir, no son del todo regalos; son pistas, retos y talismanes a la vez. No voy a desperdiciarlos.

3.9.07

Raro

Para poder escribir lo que realmente necesito, debería usar al artilugio de la escritura automática. Así, tal vez, podría salir esto que tengo en la punta de los dedos y que no se anima o no se atreve a asomarse del todo. Debería, por ejemplo, dejar de pensar en la correcta puntuación, porque hay cosas que parece que no tienen necesariamente punto final o coma o punto y coma. Como tu vida. Lo que pasa es que los que escribimos de manera habitual o mercenaria u organizada a veces olvidamos el valor de la escritura casual, la que no tiene botón de salida en la punta de los dedos, la que sale disléxica y vigorosa, cubiertas las palabras de un barro tibio y pegajoso como el jugo amniótico de un recién nacido. Y, claro, como la tela de una araña. Pero se ve que no me sale, porque todavía no te veo en estas líneas, tal vez en las entrelíneas aparezcas de todos modos, si me animo a dejar la frase, como una puerta abierta Tu vida, la que no tiene punto final. Cuando te conocí, ya te habías ido. Y sin embargo llegamos a conocernos, de una manera extraña pero verdadera. Hace casi veinte años, yo te había estado esperando en la esquina de Riobamba y Corrientes, algunas veces; otras, en la librería de viejo de la calle Paraná, también en el bar Astral y las menos, en el Pernambuco. No te ví llegar; o sí, pero como yo misma no sabía que te estaba esperando, por ahí me distraje con el ruido y la velocidad. Yo misma no sabía que esperaba ni qué esperaba; nomás daba vueltas por los mismos lugares como un perro que ha perdido su hueso, lavadas las pistas después de la lluvia y se vuelve loco haciendo huecos aquí y allá. Y vos, seguramente, no te sentías esperado por mí, entonces pasabas de largo, lógico. (Aunque te confieso que, alguna vez, no sé si lo soñé o realmente sucedió, te recuerdo o te imagino caminando lentamente por las mismas veredas, con una bolsa blanca de plástico en la mano). En cambio, en aquel momento, llegaron otros, que me veían esperando y se hacían los esperados. Pero eran falsos esperados, eran otros. Des-esperados. Te sonará raro -aunque tal vez no- pero me alegra haberte conocido así, detrás de la frontera de lo físico, así no hay confusiones, ni dolor, ni mitos de los cuales no hubiera podido despegarme con facilidad (me conozco). Lo que todavía no logro entender es el sentido profundo de la molestia que te has tomado conmigo. Como cuando alguien a quien no conocés bien, te hace un regalo único, insólito, algo que estabas necesitando con locura y, recién ahí -por el asombro del magnífico regalo- te das cuenta de que esa persona te estima y que tenés una relación con ella. El día que decidiste partir (el otro día, por el incidente de la bolsita roja para tu gran amiga me dí cuenta que lo tenías decidido), fui convocada al lugar físico de tu partida, no por un nacimiento, sino por dos. Vaya. Luego, después de desmadejar el ovillo tibio de la maternidad, yo ya estaba lista para ver. El artilugio de la estampita en la puerta de mi casa, luego el incidente violento de la paloma y, sobre todo, el poner en mi mano la punta bruja del hilo de Ariadna fue todo muy sagaz de tu parte. Imposible perder el rumbo. La semana pasada yo cumplí un año de araña tejedora. Por eso, el viernes, aunque me sintiera un poco en el borde de las cosas, sin saber qué clase de tela estoy tejiendo (las arañas serán ciegas?) sabía que tenía que estar presente. Por eso, también, tejo estas palabras en medio de la noche; (ja, sería magnífico que con un enter pudieras recibirlas). Quién sabe. Y pido disculpas si yo no tengo aquí dentro un lugar preparado para la palabra homenaje; sí tengo otra palabra que sirve: gracias.

24.8.07

And ne forhtedon na

Era un día de octubre del 96. Yo no tenía paraguas. No me gustan. Por lo demás, a quién se le ocurre llevar un paraguas en la magra mochila de un viaje iniciático. Bajé del bus; era el número 1, al menos en mi memoria. Tuve que caminar unos trescientos metros para llegar; considerando la precisión suiza, debo haber bajado antes de tiempo. Una llovizna finísima de insistentes agujitas me obligó a proteger el libro debajo de la campera. Encontré el apellido y el número de la tumba en una placa a la entrada del cementerio, junto a la Administración. La 735, no me olvido; en el mapa ví que estaba cerca de la de Calvino; vaya desgracia de vecino post mortem. Pasé de largo por la oficina y saludé con la cabeza al empleado de azul acodado en el umbral de la puerta. Yo debía ser la única que visitaba el cementerio con ese clima. Unos metros más adelante, sentí la mano del hombre que se había acercado corriendo para alcanzarme un paraguas que agradecí con vehemencia. El cementerio de Plainpalais es la gigantesca paleta de un pintor obsesionado con todos los posibles matices del verde. Enseguida pensé, qué distinto era ese lugar de la rigurosa Recoleta de piedra o de la Chacarita de cemento. Prolijo hasta la exasperación, como todo en Ginebra, pero con un esmero que deja surgir lo silvestre entre el rastrillo ordenador del jardinero. Supongo que cuando no llueve, se escucha el canto de los pájaros. También es un lugar antiguo. O fuera del tiempo. Ví árboles con ramas negras enroscadas que parecían de piedra; pequeños claros en los cuales uno podría suponer que alguna vez, miles de años antes, habría ocurrido el metal de una batalla o el beso prohibido entre una princesa y un bardo. La tumba de Borges es modesta y enigmática a la vez. La recuerdo como un óvalo formado por unas como margaritas rastreras y una piedra irregular en la cabecera con inscripciones grabadas a un lado y al otro. Aquella tarde estuve un largo rato parada al lado de esa piedra. No me acuerdo qué pensaba. Después busqué un asiento cercano desde el cual podía ver la tumba, puse una bolsa de plástico encima para no mojarme y me senté con las piernas cruzadas, debajo del paraguas formando una carpita. Entonces saqué el libro y me senté a leer el primer poema bajo la lluvia: Insomnio. Tres años después, Pedro Aznar eligió ese poema entre otros, para cantarlo junto a A.N.I.M.A.L en el recital de homenaje por el centenario del natalicio. Me quedé leyendo en Plainpalais hasta que dejé de sentir los pies de tan congelados. Ahora, visto desde el catalejo del tiempo, es claro que haber viajado a la insípida Ginebra sólo para visitar el lugar donde Jorge Luis Borges eligió descansar y haber caminado hasta él soportando un temporal casi hasta la hipotermia, no tenía nada que ver con rastrear a un escritor muerto. Yo estaba buscando otra cosa. La sigo buscando. En la piedra, las fechas 1899-1986, la cruz celta y el grabado de un grupo de hombres que luchan con las espadas en alto, acompañan el epitafio en inglés antiguo:“and ne forhtedon na”. "Y jamás temieron".